jueves, 16 de febrero de 2012


Estudio de John Hejduk en la forma arquitectónica y la función.

Wall House 2  John Hejduks Study On Architectural Form and Function
La excentricidad es la principal característica de esta estructura - un Le Corbusier – estudio inspirado en la relación entre espacios interiores y exteriores - llamado Wall House 2, y situado en Groningen, Países Bajos. Después de 28 años, desde que el diseño original fue terminado y un año después de la muerte de su arquitecto - John Hejduk - la “Casa de la Pared 2” muestra la lucha contra la falta de financiación y el resultado de un arduo trabajo al que fueron sometidos un estudio con sede en Holanda después de la inesperada muerte del arquitecto. Muchos detalles cambiaron durante este tiempo -emplazamiento, presupuesto, detalles-, pero los 2.500 pies cuadrados de la estructurada residencia dio la tarea de presentar la visión de John Hejduk. La escultura surrealista se fusionó con pinturas cubistas y la forma de la arquitectura, existe una serie de cuartos públicos, semipúblicos y privados, compartidos por los propietarios.
Wall House 2 2 John Hejduks Study On Architectural Form and Function
La estructura tridimensional se organiza en torno a un eje central de planos horizontales y verticales. Los colores claros separar visualmente los volúmenes, mientras que un muro gris neutro captura un momento de statusquo en el tiempo. Una escalera de caracol oculta por esta pared permite acceder a los volúmenes superiores y un conjunto de tabiques de vidrio conecta el lado frontal al lado trasero. Diferentes puntos de vista ofrecen diferentes perspectivas de la arquitectura de la casa, los colores y el simbolismo - cada detalle arquitectónico parece ocultar un significado más profundo. El gran muro gris y espacios apoyados en columnas ayudan a fabricar una casa impresionante. En el interior, la planta baja está ocupada por la sala de estudio, cocina y comedor, los centros de acogida de la primera planta un dormitorio y los espacios de vida se elevaron a la planta superior. De esta manera, cada espacio tiene una función abrazada por una forma inusual que todos puedan disfrutar y aprender.

Wall House 2 3 John Hejduks Study On Architectural Form and Function
Wall House 2 4 John Hejduks Study On Architectural Form and Function
Wall House 2 5 John Hejduks Study On Architectural Form and Function
Wall House 2 7 John Hejduks Study On Architectural Form and Function
Wall House 2 8 John Hejduks Study On Architectural Form and Function
Wall House 2 9 John Hejduks Study On Architectural Form and Function
Wall House 2 10 John Hejduks Study On Architectural Form and Function
Wall House 2 11 John Hejduks Study On Architectural Form and Function
Wall House 2 12 John Hejduks Study On Architectural Form and Function
Wall House 2 13 John Hejduks Study On Architectural Form and Function
Wall House 2 14 John Hejduks Study On Architectural Form and Function
Wall House 2 15 John Hejduks Study On Architectural Form and Function
Wall House 2 16 John Hejduks Study On Architectural Form and Function
Wall House 2 17 John Hejduks Study On Architectural Form and Function
Wall House 2 18 John Hejduks Study On Architectural Form and Function
Wall House 2 19 John Hejduks Study On Architectural Form and Function
Wall House 2 20 John Hejduks Study On Architectural Form and Function
Wall House 2 21 John Hejduks Study On Architectural Form and Function
Wall House 2 22 John Hejduks Study On Architectural Form and Function
Wall House 2 23 John Hejduks Study On Architectural Form and Function
Wall House 2 24 John Hejduks Study On Architectural Form and Function
Wall House 2 25 John Hejduks Study On Architectural Form and Function

viernes, 14 de octubre de 2011

LE CORBUSIER (vivienda multifamiliar)

Link: http://www.arqred.mx/blog/2010/06/13/26761/

Este es uno de los tantos proyectos estudiados en la universidad para entender de donde viene la idea de vivienda multifamiliar (chicos estudiantes de arquitectura esto les servirá muchísimo léanlo)

LE CORBUSIER, concretizando la unidad





Cuando desarrollamos un proyecto, el entendimiento de la resistencia y las características mecánicas de los materiales a utilizar es indispensable para que nuestra idea pase del papel a la realidad lo mas pura posible, aunque la pureza absoluta es imposible, podemos ver claramente estos entendimientos y el manejo eficiente de las propiedades del concreto en el caso de le Corbusier y su proyecto de la unidad habitacional de Marsella que va mas allá de solo cumplir con la función de vivienda como cualquier unidad habitacional común y corriente y representa su ideología y una serie de principios que el defendía como su oposición por la “manía de la vivienda unifamiliar”.
El proyecto de la unidad habitacional de Marsella fue el primer proyecto de le Corbusier hecho por encargo del estado francés; había pasado menos de un año desde que la segunda guerra mundial llegó a su fin. Su finalidad era albergar a familias de clase media que habían perdido su casa a causa de esta. En la concepción del proyecto le Corbusier desarrolló su idea de el hábitat moderno y fue su primera oportunidad para poner e práctica las teorías de proporción que darían origen al Modulor.
Con esto, el proyecto se desarrolla con una innovadora integración de servicios distribuidos de diferentes maneras en diferentes zonas, para esto, las preocupaciones de la época acerca de la distribución urbana y la circulación tuvieron un papel muy importante así como su repercusión en la vida de las personas que habitan la ciudad moderna. Con lo cual la unidad habitacional de Marsella se consolida como un organismo arquitectónico autónomo.1


   

1. SE APLICAN LOS CINCO PRINCIPIOS DE LE CORBUSIER: PILOTIS, PLANTA Y FACHADA LIBRE, TERRAZA JARDIN Y VENTANA ALARGADA.
Respondiendo a las necesidades de los habitantes y usando sus propios principios, como el de sostener el edificio por encima del nivel del suelo utilizando enormes columnas de concreto, forma un espacio continuo en planta baja que funciona como espacio de ocio y al mismo tiempo como conexión entre el interior y el exterior del edificio, el cual tiene la capacidad de albergar a 1600 habitantes, desde personas solas o parejas, hasta familias con cuatro o seis hijos. Con dos niveles intermedios de comercios y servicios además de servicios deportivos sociales y religiosos en la azotea. 2

   

2. LAS PROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETO SON APROVECHADAS PARA SOPORTAR, MODULAR, DISTRIBUIDO Y ORGANIZAR.
   

Otra de las innovaciones en este desarrollo multifamiliar son las circulaciones horizontales que llevan hacia los departamentos ya que solo aparecen cada tercer nivel, esto lo logra resolviendo los departamentos en 2 niveles con lo que logra una máxima eficiencia en las áreas habitables de las enormes columnas en planta baja; nacen muros de concreto que van a todo lo alto y ancho del edificio y sirven como soporte del edificio, como si se tratara de un librero gigante, solamente perforados en los lugares donde cruzan los pasillos de circulación, así, recalcamos el conocimiento del arquitecto con los materiales con los que trabaja, ya que sin esto, no le hubiera sido posible resolver el proyecto de esta manera y no hubiera logrado tal eficiencia. 3


   

3. TANTO ELEMENTOS ESTRUCTURALES COMO FUNCIONALES ESTAN REALIZADOS EN CONCRETO ARMADO.


   

Entonces en este proyecto, le Corbusier no sólo logra satisfacer la necesidad de vivienda, sino que también satisface la necesidad de servicios inmediatos así como la de áreas de esparcimiento e integración social. Consolidándose como uno de los arquitectos emblemáticos del movimiento moderno cuyos principios de llevar mas allá el oficio de arquitecto de solo resolver necesidades espaciales y programáticas a necesidades sociales y contextuales siguen estando vigentes.